Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y estructuras externas e internas particulares.
- Las características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del contenido y al esquema de presentación.
- Las características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales.
Los prototipos textuales son:
- Narración
- Descripción
- Exposición
- conversacion
- Narración: Cuenta de manera ordenada un suceso o
historia, ya sea real o imaginaria, intervienen personajes ficticios.
Los elementos que se distinguen en una narración son: narrador,
personajes, tiempo y lugar. Las narraciones se presentan con una
introducción, nudo o desarrollo y un deselance.
Ejemplo:
Cuando iba en segundo semestre de preparatoria mi profesor de inglés nos pidió cuidar por 1 mes una planta, traerla a la escuela y ponerle un nombre. Un día que tenía en mi mesa banco mi plantita (rábano),me di cuenta que se había secado y la condición del profesor para revisarnos la actividad era que tuviera vida, por lo tanto hice como si no pasara nada y plante otro rabanito y nadie se dio cuenta.
Ejemplo:
Narración:
Anécdota:
Anécdota:
Cuando iba en segundo semestre de preparatoria mi profesor de inglés nos pidió cuidar por 1 mes una planta, traerla a la escuela y ponerle un nombre. Un día que tenía en mi mesa banco mi plantita (rábano),me di cuenta que se había secado y la condición del profesor para revisarnos la actividad era que tuviera vida, por lo tanto hice como si no pasara nada y plante otro rabanito y nadie se dio cuenta.
- Descripción: Informa acerca de las características
detalladas de algo o alguien, es decir, como es, ha sido o sera una
persona, animal u objeto, real o imaginario, ya sea de manera objetiva o
subjetiva.
Ejemplo:
Ejemplo:
Descripción:
primer día de clases en cobach
primer día de clases en cobach
Entre a cobach en 2do semestre en el turno vespertino, en
el grupo 236. Mi primer día fue horrible, me sentí mal ya que no conocía a
nadie; en el pasillo me encontré a una muchacha y le pregunte donde quedaba el
salón 236 y de casualidad habíamos quedado en el mismo.
Mis profesores eran un poco sangrones y estrictos lo cual
me asusto. Me presente con mis compañeros; ellos eran medio sangrones y las
muchachas presumidas.

- Exposición: Se define por la intención para que su
receptor comprenda un fenómeno o acontecimiento, presenta el resultado
de un estudio, una reflexion, una investigación o un trabajo sobre un
asunto o tema para que lo conozcan.
Ejemplo:
Exposición:

Primero que nada les diré un poco de que es el discurso
televisivo, bueno este no es más que nada que la estructura que forma una programación,
esta programación es formada por anuncios, cortinas, música, etc. Esto es todo
lo que está programado para pasar en el día; un ejemplo seria en televisa se basa
de las noticias, cortos, novelas, programas, cortos y así sucesivamente hasta
terminar la programación del día.
Ahora como primer punto les hablare de las funciones del
discurso televisivo; estas se componen de 3 cosas, entretener, informar y
convencer.
La primera función: como su nombre lo dice trata de
entretener a los televidentes, trata de que se diviertan y tengan un momento
agradable.
La segunda función de informar: más que nada su principal
objetivo es que los miembros o personas que vean esto puedan ampliar sus
conocimientos.
Un ejemplo de programas de información son: las noticias,
fox sport, etc.
La tercera y última función (convencer): busca influir en
los oyentes, dándonos verdades claras. Un ejemplo de programas que intentan
convencer son: el teletón ya que te intenta convencer de donar, también el
anuncio de sabritas “a que no puedes comer solo una”. Así mismo hay gran
diversidad de programas que intentan convencer a los oyentes de algo,
Bueno esto es todo por mi parte agradezco su atención.
- Dialogo: Significa intercambio comunicativo entre dos
o mas hablantes, pero en un sentido estricto denota conversacion entre
dos o mas personas
Ejemplo:
Ensayo:
La discapacidad
Desde la existencia del hombre ha habido personas con
discapacidad, dícese discapacidad “aquellas personas
que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social
pueden impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a
las demás”.
Al menos en nuestro país en el año “2010,
las personas que tienen algún tipo de discapacidad son 5 millones 739 mil 270, lo que representa 5.1% de la
población total” del cual “49%
son hombres y 51% mujeres”.
La discapacidad es un
tema al cual no se le toma la debida atención como este amerita, es el punto del que casi nadie
habla; se debe ser consciente de que todo ser humano está
expuesto a sufrir algún tipo de discapacidad en cualquier etapa de su vida, ya
sea leve o severas. Hablar de este tema no quiere decir que solamente es para
personas invidentes, sordas, con algún
síndrome ya sea autista o Down, si no que también, se ven involucrada las
personas que llegan a sufrir algún accidente y llevándolas a una discapacidad temporal,
ya sea por ruptura de huesos, ceguera , limitación auditiva etc. “De cada 100
personas con discapacidad: 39 la tienen porque sufrieron alguna enfermedad,23 están afectados por edad avanzada,16 la adquirieron por herencia,
durante el embarazo o al momento de nacer,15 quedaron con lesión a consecuencia de algún accidente,8 debido a otras causas.(inegi 2010).
El tema de la
discapacidad es bastante amplio, sé pueden abarcar desde tipos, causas,
consecuencias, hasta discriminación a estas personas; más sin embargo, hay un
aspecto que cabe resaltar hoy en día; El tema de la infraestructura para
personas con discapacidad es algo que en nuestros tiempos es de suma
importancia ya que estas personas no
cuentan con accesos, vías, transportes adecuados ,rampas ,aceras en centros comerciales y son pocos
los espacios en los cuales pueden transitar o estar. Estas no pueden transitar
libremente debido a la mala infraestructura con la que contamos en el país y a
esto hay que sumarle que las autoridades
no le dan la suficiente importancia que este problema amerita.
La ciudadanía no
tiene conciencia o cultura de lo que es la discapacidad, por lo que las pocas
instalaciones y señalamientos con los que se cuenta, no son respetados; tal es
el caso de que los cajones de estacionamiento y los baños que son utilizados
por personas que no tienen ninguna discapacidad.
“La limitación de la movilidad es la de mayor frecuencia
entre la población del país; alrededor de la mitad de las limitaciones
declaradas se refieren a caminar o moverse. El segundo tipo de limitación es la
de tener problemas para ver, aun usando lentes.” Es por este tipo problemas que
se debe tomar a consideración estudiar este tema más profundamente; Ya que
existen pocos centros de rehabilitación en nuestra ciudad, y son demasiadas las
personas que ocupan ayuda especial.
Se necesitan grandes campañas enfocadas en educar a la
población para estar al tanto de este
tema, también que las autoridades otorguen mayor presupuesto para la
infraestructura y así están personas puedan transitar con más libertad y sin
complicación alguna en la ciudad.
Bibliografía:
Inegi:
Discapacidad:
Discapacidad:
Discapacidad
en México:
RESEÑA:
Palabras Homónimas:
Café: bebida(grano)
café: de color
Azul: color
Azul: nombre propio
Naranja: de color
Naranja: de fruta
Modelo: marca de cerveza
Modelo: pasarela
Modelo: pasarela
Rosa: tipo de flor
Rosa: nombre propio
Rosa: nombre propio
Nieve: de alimento
Nieve: estación del año
Flor: nombre propio
Flor: tipo de planta
Burro: tipo de comida
Burro: animal
Lima: de uñas
Lima: tipo de fruta
Jazmín: tipo de flor
Jazmin: nombre propio
Julio: mes del año
Julio: nombre propio
Palabras Homófonas
A: de preposición
Ha: haber
Asta: cuero, mástil
Hasta: de preposición
Bello: hermoso, bonito
Vello: cabello delgado
Botar: saltar
Votar: voto electoral
Cabo: donde se guarda vino
Cavo: acción de escavar
Cazar: matanza de animales para fines recreativos
Casar: contraer matrimonio
Casar: contraer matrimonio
Cede: de conceder
Sede: lugar de reunión
Hierba: planta
Hierva: acción y efecto de hervir
Hora: medida del tiempo
Ora: rezo religioso
Tuvo: del verbo tener
Tubo: elemento de acero
Clasificación de palabras
1. Agudas: Silaba tónica en la ultima silaba, se acentúan únicamente cuando terminan en: n, s o vocal
2. Graves: Silaba tónica en la penúltima silaba, se acentúan únicamente cuando no terminan en: n, s o vocal
3.Esdrujulas: Silaba tónica en la antepenúltima silaba, este tipo de palabras siempre se acentúan sin excepción.
4. Sobresdrújulas: Silaba tónica antes de la antepenúltima silaba, siempre se acentúan.
Ejemplos:
Palabras graves:
Palabras graves:
1. Biología
2.antropolgía
3.jugaría
4.comería
5. Alcancía
6.Albúm
7.Árbol
8.Azúcar
9.automovil
10. Abuela
Palabras Agudas:
1.Avión
2.Acción
3.Acordeón
4.bebé
5café
6.camión
7.canción
8. Aceptar
9. Baúl
10. Raíz
Palabras esdrújulas
1.Héroe
2.Lágrima
3.brócoli
4.Fantástico
5.depósito
6.Gráfica
7.América
8. Ábaco
9.Brújula
10. célebre
Palabras sobresdrújulas
1. Atrápamelo
2.cántaselo
3.cédemelo
4.débilmente
5.dibújamelo
6.difícilmente
7.demuéstramelo
8. Dócilmente
9.éticamente
10. júramelo
ANTONIMOS
1. Aburrir = divertir
2. Aceptar =rechazar
3. Acceso = salida
4. Aceitar = desengrasar
5. Acentuar = atenuar
2. Aceptar =rechazar
3. Acceso = salida
4. Aceitar = desengrasar
5. Acentuar = atenuar
6. Adiós = hola
7. Adivinar = desatinar
8. Admitir = rechazar
9. Adopción = orfandad
10. Adorar = aborrecer
7. Adivinar = desatinar
8. Admitir = rechazar
9. Adopción = orfandad
10. Adorar = aborrecer
SINONIMOS:
amplificar=ampliar
afán= anhelo, ansia, deseo
advertir =prevenir, avisar
advertir =prevenir, avisar
aerolito= meteorito
boda= matrimonio
boda= matrimonio
bonito=hermoso
bondadoso=benévolo
boleto=billete
cabello =pelo
cálido=caliente, caluroso
cama=lecho
PARTES DE UNA REVISTA:

Datos de portada:
-ESLOGAN: Frase que identifica la ideología de la revista.
-PRECIO: Muchas publicaciones muestran s precio en distintas denominaciones (Pesos,dolares,etc.)
-FECHA Y LUGAR DE PUBLICACION: Algunas revistas lo publican en el interior, esto, para evitar sobresaturar la portada.
-AÑO: Se refiere al tiempo que tiene la revista en circulación.
-Volumen: Se refiere a todo el conjunto de ediciones correspondientes a un año determinado.
-Volumen: Se refiere a todo el conjunto de ediciones correspondientes a un año determinado.
Elementos internos:
-Contenido, índice o sumario: Es el listado de todos los artículos que aparecen en la publicación, señalando en que pagina se encuentran.
-Pagina editorial: Articulo por el cual el editor de la revista se dirige a sus lectores, tanto para introducir el contenido de la publicación como para indicar el punto de vista de la organización sobre diversos temas.
-Directorio: Aquí aparecen los nombres de todas la personas responsables de la publicación.
-Colofón: Contiene información relacionada con el tiraje, dirección de la empresa, grupo editorial que elabora la
-Copryringht: Notificación sobre los derechos reservados de todo el contenido de la revista.
-Secciones: La revista se divide en diferentes áreas de interés para los lectores, por ejemplo: sección editorial, de artículos científicos,de cartas del lector.
-Pie de foto: Proporciona información sobre una imagen( ¿Quiénes aparecen en la foto?, ¿Cuándo y donde fue tomada? )
-publicidad: Son anuncios promoviendo productos y servicios de diversas compañías con fines de lucro.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario